DON JUAN TENORIO, de José Zorrilla
La obra más popular del teatro español en una versión fiel al espíritu original, pero que pone al día su letra para acercarla al espectador contemporáneo. La emoción del verdadero teatro, los versos que el público recita de memoria, una maravillosa historia de amor, el estremecimiento romántico de los muertos que vuelven a la vida, la fascinación de las obras de capa y espada con sus luchas y desafíos… Todo reunido en escena con diecisiete actores y músicos de tres continentes, capaces de encarnar a los personajes de Zorrilla e interpretar en directo música popular, canto gregoriano o música contemporánea.
Año de estreno: 2007
Un mito que sobrepasa lo literario, una compañía excelente, un director más que experimentado, un reparto poblado en más de mil batallas.
LA NUEVA ESPAÑA
Santiago Sánchez completa con este Don Juan, más Galileo y Quijote, un trío de espectáculos que lo sitúan en la élite del teatro español.
LEVANTE
Don Juan lució en todo su versificado esplendor, hecho con sobriedad pero con una eficacia de ultratumba.
DIARIO DE CÁDIZ
José Zorrilla demuestra en Don Juan Tenorio su capacidad para asumir lo más teatral de nuestra tradición y plantea una obra completa: momentos hilarantes de comedia, teatro de capa y espada, las míticas escenas de cartas... La función alcanza su cumbre en la escena del sofá, donde llegan unos versos de los que, quizá, lo mejor que se puede decir es que el público recita al unísono con los actores.
Para afrontar esta puesta en escena se requería un equipo muy entrenado en la línea teatral de la compañía. Por un lado actores y músicos capaces de encarnar los distintos personajes y a la vez interpretar en directo música popular, canto gregoriano o música contemporánea y dar credibilidad a las luchas de espada. Por otro, multiplicidad de decorados, máscaras, figuras... y todo lo que imprime un sello especial a los espectáculos de L'OM-IMPREBÍS.
La segunda parte de esta versión incluye una de las sorpresas del montaje de Santiago Sánchez; además de un curioso salto en el tiempo, todas las escenas se unen en un mismo espacio: no hay esculturas de cartón piedra que hablan, son los propios personajes de la primera parte convertidos ahora en esculturas vivas, pensamiento y memoria de la existencia de Don Juan.
Después de Galileo, Quijote y La mujer invisible, L'OM-IMPREBÍS afianzó con Don Juan Tenorio su concepto de compañía estable con nombres como Sandro Cordero, Carles Montoliu, Carlos Lorenzo, Rita Siriaka, Gorsy Edú y Sergio Gayol entre otros. Este Don Juan Tenorio, al que dan vida diecisiete actores de tres continentes, mantenía su sello de calidad en una producción con escenografía de Dino Ibáñez, figurines de Elena Sánchez Canales y diseño de iluminación de Rafael Mojas y Félix Garma.
Una orquesta de siete músicos, dirigidos por Yayo Cáceres y Manuel Coves, combina percusión, piano, guitarra, dulzaina, acordeón y violonchelo interpretando en vivo una música original que nos lleva desde la tradición popular al canto coral contemporáneo.
REPARTO: | |
Don Juan Tenorio | Fernando Gil |
Butarelli/Escultor | José Juan Rodríguez |
Ciutti | Sandro Cordero |
Don Gonzalo | Vicente Cuesta |
Don Diego | Carles Montoliu |
Avellaneda | Sergio Gayol |
Capitán Centellas | Gorsy Edú |
Don Luis Mejía | Carlos Lorenzo |
Gastón | Marina Barba/Carlos Alberto Pérez |
Pascual | Nacho Fernández |
Dª Ana de Pantoja/Tornera | Patricia Martínez |
Brígida | Isabel de Antonio |
Lucía | Rita Siriaka |
Abadesa | Cristina Bernal |
Doña Inés | Alba Alonso |
Alguacil | José Gamo |
ORQUESTA: | |
Violonchelo | Marina Barba / Carlos Pérez Alonso |
Piano | Cristina Bernal |
Laúd | Gorsy Edu |
Dulzaina | Sergio Gayol |
Acordeón | José Gamo |
Percusión | José Juan Rodríguez / Gorsy Edu |
Sandro Cordero / José Gamo | |
Autor | José Zorrilla |
Versión | Santiago Sánchez |
Diseño de escenografía | Dino Ibáñez |
Diseño de vestuario | Elena Sánchez Canales |
Diseño de iluminación | Rafa Mojas / Félix Garma |
Dirección musical | Yayo Cáceres / Manuel Coves |
Preparación al verso | Concha Doñaque |
Interpretación y preparación de actores | Hassane Kouyaté |
Expresión y movimiento | Mar Navarro |
Maestro de esgrima | Ignacio Fernández |
Colaboración música y danza | Tres Fan Ball |
Realización escenografía: | |
Estructuras metálicas | Pascualín, S. L. |
Pintura de murales | Jordi Castells |
Telones y cubiertas | Masoliver y Pou Tapisseria |
Ciclorama | Gerriets |
Utilería | Adrià Pérez |
Realización vestuario | Cornejo, S. L. |
Teñidos | María Calderón |
Coordinación técnica en gira | Lightexpo, S. L. |
Jefe técnico en gira | Eduardo Espina |
Maquinista | Javier de Andrés |
Sastra | Miriam Aguado |
Regiduría y gerencia | Francisco Sanz |
Dirección de producción | Ana Beltrán |
Ayudantía de producción | Antonio Bautista |
Diseño gráfico | MINIM Comunicación |
Fotografía | Juan Antonio Díaz (Chicho) |
Prensa y promoción | Silvia Espallargas. AsíComunica. |
Distribución | Emilia Yagüe ProduccioneS |
Ayudantía de dirección | Ignacio Fernández |
Dirección | Santiago Sánchez |
© IMPREBÍS 2000,S.L