En la soledad de los campos de algodón, de Bernard-Marie Koltès
En la soledad de los campos de algodón ha sido distinguida por la crítica especializada como el texto clave de la dramaturgia francesa de final de siglo. Una obra conmovedora y revulsiva que plantea la necesidad de comunicación entre diferentes países, culturas, deseos y sociedades para evitar una fractura de consecuencias terribles.
Koltès nos habla de esa grieta, cada vez mayor, entre acomodados y excluidos. Como dos continentes que no cesan de alejarse, los protagonistas se ven enfrentados a la última oportunidad para no perderse…
Año de estreno: 2001
La fuerza y la tensión emergen directamente del discurso, del tremendo cuerpo a cuerpo de palabras que asumen sus personajes. Con una valentía insólita en nuestro medio, esta valiosa producción juega el drama en su más peligrosa y rica corriente de combate dialéctico.
GUÍA DEL OCIO
Dos actores excelentes, que creen en lo que hacen y en lo que dicen, que defienden bien sus posturas antagónicas, que se mueven y hablan a la perfección. La función posee ese sello de lo bien hecho, y se disfruta sobre todo si el espectador conoce previamente qué clase de teatro se ha elegido.
DIARIO 16
EN LA SOLEDAD DE LOS CAMPOS DE ALGODÓN, de Bernard-Marie Koltès
Si anda usted por aquí, a esta hora y en este lugar, es que usted desea algo que no tiene, y ese algo, puedo proporcionárselo yo…
Nada obliga a este hombre que pasea a prestar atención a la proposición. Pero se detiene...
En la soledad de los campos de algodón es un viaje a los entresijos del deseo y la frustración, de las pasiones y las indiferencias.
***
Bernard-Marie Koltès nació en Metz el 9 de abril de 1948 y murió el 15 de abril de 1989. Nos dejó con En la soledad de los campos de algodón una obra sofocante, magnífico testimonio del fin del siglo XX.
La obra propicia el encuentro y la oposición hasta la muerte del deseo y la frustración. A través de un duelo de palabras, Koltès nos habla de esa grieta, cada vez mayor, entre acomodados y excluidos.
La gran fuerza de este texto es que no se limita a nada, atraviesa, traspasa y transciende todos los temas que trata, ya sean políticos, sociológicos y se acerca por su desnudez, su limpieza y su fuerza poética, al diálogo filosófico.
En su puesta en escena, L'OM-IMPREBÍS centró el trabajo actoral en la musicalidad de las palabras de Koltès: cada palabra una nota, cada frase una línea melódica. Los personajes como animales nocturnos dispuestos a abalanzarse o a huir a cada instante. La escenografía aparecía como atmósfera húmeda, asfixiante, en una noche atravesada de luces fugitivas y en una ciudad dormida en la que los sonidos se hacían cada vez menos humanos y más salvajes.
REPARTO: Carles Montoliu (el Dealer) y Sandro Cordero (el Cliente). | |
Escenografía: | Dino Ibáñez |
Diseño de luces | Rafael Mojas y Félix Garma |
Vestuario | Sue Plummer |
Universo sonoro | Joan Cerveró |
Fotografía | Jordi Pla |
Diseño gráfico | MINIM Comunicación |
Producción ejecutiva | Begoña García |
Dirección adjunta | Santiago Sánchez |
Dirección | Michel López |
Estructura metálica | Talleres Pascualín, S.L. |
Tapicería | Masoliver |
Maquinaria | Gonzalo Mateos |
Coordinación técnica | LightExpo |
Mantenimiento escenografía | Zircó |
Realización vestuario | Sastrería Mallent Adolfo Dominguez |
Una producción L'OM-IMPREBÍS con el apoyo de Teatres de la Generalitat Valenciana, Ministerio de Educación y Cultura de España y la Embajada de Francia. Con la colaboración del Proyecto Castelló Cultural.
© IMPREBÍS 2000,S.L